¿ PORQUE UN REFERENCIAL PEDOLOGICO ?

D. BAIZE, M.C. GIRARD J. BOULAINE,
C. CHEVERRY et A. RUELLAN
Traducción J.P. ROSSIGNOL


I. INTRODUCCION

II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BASICOS DEL REFERENCIAL PEDOLOGICO

III. LA ORGANIZACION DEL REFERENCIAL

IV. DIFERENTES UTILIZACIONES DEL REFERENCIAL

NOTAS FINALES


EL "ENLACE" AL R.P. : UNA METODOLOGIA EN CUATRO ETAPAS

FIGURA 1 : EL "ENLACE" DE UN SOLUM AL REFERENCIAL

FIGURA 2 : TYPOS DE "ENLACE"


I. INTRODUCCION

Desde 1986, la Asociación Francesa de Estudio del Suelo (A.F.E.S.) empezó a trabajar para sustituir el sistema francés de clasificación de los suelos elaborado en 1967 por la comisión de pedología y cartografía del suelo (C.P.C.S.).

El espíritu del sistema en vías de elaboración conserva el mismo modo de pensamiento morfo-genético que ha permanecido constante en Francia. Sin embargo, se están introduciendo dos grandes innovaciones:

LAS CUBIERTAS PEDOLOGICAS

Lo que se llama habitualmente "suelo" en pedología, es un objeto natural 1, continuo y tridimensional, que será llamado CUBIERTA PEDOLOGICA en el presente Referencial.

Las cubiertas pedológicas están formadas por constituyentes minerales y orgánicos, presentes en estado sólido, líquido o gaseoso. Estos constituyentes están organizados entre ellos, formando así "estructuras" específicas del medio pedológico. Las cubiertas pedológicas están en perpetua evolución, lo que les confiere una dimensión suplementaria : el tiempo.

Así, su estudio debe asentarse sobre tres series de datos :

Las cubiertas pedológicas son continuas en la mayoria de los casos, pero a veces son muy reducidas, o están ausentes. Además, son frecuentemente modificadas por las actividades humanas, sobre profundidades variables y de manera más o menos aparente.

Son continuum heterogéneos, pero las variaciones que se observan de un lugar a otro no son aleatorias porque las cubiertas pedológicas son estructuradas ellas mismas.

Se pueden distinguir varios niveles de organización en una cubierta pedológica. Los niveles más finos ("organizaciones elementales", "ensamblaje") se captan con ayuda de diversas herramientas, desde el microscopio electrónico hasta a simple vista. A los niveles más elevados, se distingue :

Para estudiar las cubiertas pedológicas, es indispensable efectuar sondeos, excavar calicatas y pozos, describirlos, y muestrearlos para análisis y exámenes complementarios. Estos puntos de observación y de muestreo deben ser localizados con jucio en función de un análisis previo del paisaje (geomorfología, hidrografía, vegetación, etc..) pero también teniendo en cuenta las informaciones adquiridas progresivamente.

Además, las cubiertas pedológicas han sufrido en el curso del tiempo transformaciones seudo-cíclicas, reversibles o irreversibles. Las diferentes organizaciones y ciertos caracteres evolucionan con duración y según periodicidades diversas : diarias, estacionales, anuales... Las fechas de observación y de muestreo son así informaciones necesarias.

LOS HORIZONTES

Gracias a sus dimensiones, el horizonte es el nivel más práctico para observar y muestrear una cubierta pedológica. El Referencial Pedológico considera los horizontes como las entidades de base que permiten identificar, caracterizar y definir una cubierta pedológica.

Cada horizonte es un volumen. Es necesario definir su contenido : descripción de sus constituyentes, organizaciones, caracteres, propiedades y características analíticas, pero también su contenedor : descripción de sus límites, de su envoltura. Su dimensión vertical la más chica es por lo menos centimétrica y a menudo decimétrica aún métrica. Sus dimensiones laterales son por lo menos decimétricas y lo más frecuentemente hectométricas o kilométricas. Un horizonte no es infinito : desaparece lateralmente o se transforma en otro horizonte. Su extensión espacial es delimitable.

Los límites superiores e inferiores de un horizonte son generalmente conformes a la superficie del terreno. Pero un horizonte puede también presentarse bajo forma de lentejas o de lenguas, puede inclusive estar enteramente incluido dentro de otro horizonte. Las transiciones entre horizontes pueden ser netas o más o menos progresivas. Cada horizonte está casi siempre geométricamente asociado a otros horizontes y ligado con ellos por relaciones estrechas, relaciones pedogenéticas (evoluciones largas) y relaciones funcionales (dinámica diaria o estacional). Estas últimas poseen una gran importancia práctica.

La posición de un horizonte respecto a la interface entre la cubierta pedológica y la atmósfera es una característica esencial. Condiciona, en efecto, la aportación de materias orgánicas, la importancia de los flujos térmicos o hídricos que lo alcanzan o lo atraviesan, la masa de los horizontes subyacentes que pesan sobre él, la penetración debida a las raíces y los animales, etc... casi todas las condiciones que regulan su evolución y su funcionamiento.

Otros dos conceptos están usados en el Referencial Pedológico (definiciones diferentes de aquellas dadas en otros países o anteriormente) : los de Solum y de Perfil.

El Solum es un corte vertical de una cubierta pedológica observable en una calicata o en un pozo. Si es posible , se integra en el solum un espesor suficiente de la roca subyacente para permitir su caracterización. Las dimensiones horizontales de un solum son decimétricas : algunos decimétros de anchura y algunos centímetros de espesor para la exploración y la descripción de los caracteres. La dimensión vertical del solum varía de algunos centímetros (LITOSOLES) a varios metros (vieja cubierta pedológica bajo climas agresivos).

El Perfil es la secuencia de informaciones que conciernen un solum, ordenada de arriba a abajo. Estas informaciones son relativas a caracteres visuales (perfil estructural) o a una sola variable (perfil calcáreo, perfil hídrico, perfil granulométrico) o a consideraciones más sintéticas : perfil de alteración, perfil de cultivo.

Las nociones de Solum y Perfil así definidas se diferencian netamente de la noción de Pedon : unidad de volumen necesaria y suficiente para muestrear y describir la cubierta pedológica en un lugar determinado.

Las cubiertas pedológicas son volúmenes naturales reales. Son objeto del uso humano, del estudio científico in situ, de la prospección cartográfica, etc... Cada solum, cuyas dimensiones son arbitrariamente limitadas, es también un volumen real.

Los pedólogos usan corrientemente los "Horizontes-Conceptos" que son el resultado de la interpretación de algunos caracteres morfológicos propios del horizonte considerado, asociados a ciertos procesos pedogenéticos, pero que resultan también de la toma en cuenta de los demás horizontes y de diversos elementos del "pedopaisaje" 2. Estos "Horizontes-Conceptos" son objeto de una tipología morfogenética y de un lenguage sintético al cual están asociados los símbolos : H, O, A, E, S, BT, ... Son los "Horizontes de Referencia".

Una vez interpretado, el solum puede ser conceptualizado y esquematizado bajo forma de una superposición, en un cierto orden, de los Horizontes de Referencia : es el "Solum-concepto".

Los "solum-conceptos" son entonces abstracciones que se constituyen en el consciente colectivo de un grupo de pedólogos por generalización de las observaciones repetidas. Esta conceptualización, tributaria del estado de adelanto de las ciencias y de la experiencia de cada uno, asocia una cierta morfología, un cierto funcionamiento, un conjunto de propiedades y un modo de evolución para definir las categorías : categorías morfológicas, pedogenéticas u otras...

II. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS BASICOS DEL REFERENCIAL PEDOLOGICO

El Referencial Pedológico (abreviadamente RP) no es una clasificación. Sus autores trataron de establecer una tipología que fuese a la vez científica y pragmática, precisa y flexible, y que incluyera solamente dos categorías: las Referencias y los Tipos, subdivisiones de una Referencia por adjunción de uno o varios Calificativos.

El RP está concebido como un Espacio tipologíco con N dimensiones en el cual están localizadas las Referencias sin preocuparse de la jerarquización. Cuando es necesario para establecer correlaciones regionales, nacionales o internacionales, el pedólogo sitúa un solum-concepto, un espacio cartográfico o una unidad cartográfica con respecto a estas Referencias. El RP presenta una colección de Referencias cuyo numero aumentará a partir del momento en que se descubren solum que sean demasiado diferentes de las Referencias definidas anteriormente y en cuanto se sepa conceptualizar otras nuevas. Se trata, pues, de un sistema enteramente abierto.

Esta tipología tiene en cuenta:

La morfologiá de los solum (en un sentido amplio, incluyendo también los datos analíticos y mineralógicos, etc) constituye la base esencial sobre la cual se funda el "enlace" de los solum a las Referencias, privilegiando sin embargo las características que desempeñan un papel mayor en los comportamientos y funcionamientos (texturas, espesores, diferenciaciones estructurales, etc...).

Las propiedades de comportamiento (agronómicas, silvícolas, geotécnicas) y de funcionamiento (regímenes, funcionamientos hídrico, estructural, etc...) fueron tomadas en cuenta lo más posible para distinguir y definir las Referencias. Por eso ha sido necesario crear los PELOSOLES, ARENOSOLES, VERTISOLES, PLANOSOLES, REDUCTISOLES.

Los procesos pedogenéticos han sido presentados cuando están bastantemente bien conocidos. Constituyen el marco ideal para la interpretación general de los solum y de los pedopaisajes. En efecto, en ciertos casos, la morfología y las propiedades actuales de los suelos emanan estrechamente de la acción de la pedogénesis. En otros casos, al contrario, la evolución pedogenética es todavía modesta y el solum refleja sobre todo las propiedades de la roca-madre (herencia). Cuando se sabe que varios ciclos de pedogénesis se sucedieron, se dara la prioridad a las evoluciones más recientes.

Pero el RP constituye igualmente un lenguaje sintético. Como tal, tiene en cuenta el vocabulario que se desarrolla desde hace más de 20 años tanto en el plano nacional como a nivel internacional. Así, un cierto número de términos están tomados de otros sistemas (FLUVIOSOLES, PLANOSOLES, PELOSOLES, ARENOSOLES). En función de nuevos conocimientos adquiridos desde 1967, ha sido necesario modificar la definición de ciertos términos arcaicos o crear neologismos para expresar los conceptos nuevos (ALOCRISOLES, horizonte redúctico, etc...).

III. LA ORGANIZACION DEL REFERENCIAL

LOS HORIZONTES DE REFERENCIA

Estos constituyen la base del sistema porque sirven para definir las Referencias. El RP propone unos cincuenta. Cada uno está definido por varios de los elementos siguentes:

Generalmente un solo Horizonte de Referencia no es diagnóstico. Son ciertas sucesiones de Horizontes de Referencia, los "Solum Diagnosticos", que permiten relacionar tal solum con tal Referencia.

LAS REFERENCIAS

Frecuentemente, están definidas por los Solum Diagnosticos. Pero ciertas Referencias están definidas de otras maneras:

Las Referencias son definidas, hoy, por secuencias verticales de horizontes colocados en el pedopaisaje. Se espera que, en un futuro cercano, será posible definir algunas por la organización lateral.

En el RP, cada Referencia está presentada documentando las rúbricas siguientes :

Las diferencias entre Referencias están basadas en propiedades observables y/o mensurables. La presente versión del RP propone un centenar de Referencias. Es probable que su numero llege a 150 en una versión más completa.

Los nombres de las Referencias integran una o dos palabras y están siempre escritos con letras mayúsculas.

LOS TIPOS Y LOS CALIFICATIVOS

Las Referencias pueden estar subdivididas en TIPOS por la adjunción de CALIFICATIVOS. Así, un CALCOSOL flúvico, vértico, humífero, redúctico es un Tipo que pertenece a la Referencia CALCOSOLES.

Es necesario añadir un número más grande posible de Calificativos para precisar al máximo las propiedades de un solum:

Una primera lista de Calificativos (adjetivos, perífrasis, prefijos) fue establecida. Cada uno precisa un carácter del solum y una definición está propuesta de manera que cada término tenga una sola significación. Los Calificativos están siempre escritos con letras minúsculas.

Se indican en el RP algunos Tipos conocidos pero existen con certeza muchos otros. Como la lista de los Calificativos es abierta y las combinaciones ilimitadas, la lista de los Tipos es, por naturaleza, abierta e ilimitada.

A nivel mundial, las Referencias pueden ser suficientes para intercambiar información o para expresar la repartición de los grandes fenómenos pedológicos. Al contrario a escala nacional, regional o local es indispensable detallarlos para completar la información y hacerla más facilmente utilizable.

Es a nivel de los Tipos donde será posible establecer una correspondencia entre el Referencial Pedológico y las diversas clasificaciones existentes. Es igualmente a este nivel donde será posible extrapolar ciertos conocimientos adquiridos en un sitio (relación entre naturaleza de la cubierta pedológica y su uso) a todos los sitios pedológicamente comparables. Así, los resultados de una experimentación agronómica llevada a cabo sobre un LUVISOL DEGRADADO, drenado, resaturado, con fragipan, sobre limos del "Faux-Perche" se podrán generalizar, quizás, a todos los suelos de este mismo Tipo de la "cuenca de Paris".

LOS GRANDES CONJUNTOS DE REFERENCIAS (GCR)

Se trata de conjuntos tipológicos cuyo concepto central está bien definido y reconocido por el numero de clasificaciones en el mundo (los podzosoles, los suelos ándicos, los vertisoles, etc...) pero cuyas fronteras con los grandes conjuntos vecinos son bastante vagos.

La necesidad de los GCR ha aparecido sobre todo para evitar las repeticiones inútiles en la presentación de las Referencias. Reagrupan varias Referencias que tienen numerosos caracteres en común y que, por ejemplo, muestran los mismos Horizontes de Referencia. La presentación de estos caracteres comunes y de estos horizontes comunes, en un mismo texto responde así a una necesidad de redacción.

El otro interés, de orden didáctico, es reagrupar varias Referencias cuyos conceptos centrales están tradicionalmente reconocidos como asociados. Así 7 Referencias caracterizadas por la existancia de un proceso de podzolización están reunidas en el mismo GCR de los PODZOSOLES. En este documento, se han presentado varios GCR, pero se podría constituir otro, operando otros reagrupamientos.

Los GCR no son una categoría del Referencial Pedológico. Su papel es secundario y no hay que darle una importancia jerárquica.

EL "PROCESO DE ENLACE" ("Rattachement" en francés)

El Referencial debe permitir de relacionar todo solum, de toda zona cartográfica o de toda unidad cartográfica con una o varias Referencias.

El "proceso de enlace" integra tres etapas:

La caracterización:
La caracterización optima de la cubierta pedológica en cada sitio requiere:

Algunas de estas informaciones son reunidas rápidamente, in situ, otras implican la utilización de técnicas (de preparación, de medidas, de análisis) con el fin de realizar estudios complementarios, en el laboratorio o sobre el terreno. El empleo de estas técnicas ocasiona una cierta demora que se mide en semanas o en meses.

La interpretación:
Son las sucesiones verticales o laterales de los diferentes horizontes que aportan mayor claridad a nuestra interpretación, porque estas superposiciones o estos encadenamientos laterales no son el fruto de la casualidad sino el resultado de la acción de los procesos pedológicos (naturales o antrópicos) sobre una roca-madre inicial.

Para utilizar esta metodología de interpretación, el pedólogo busca en el corpus de los conocimientos de su época y en su experiencia personal. Necesita conceptualizar en términos de Horizontes de Referencia los horizontes descritos y caracterizados. Por eso, tanto los rasgos pedológicos, como ciertas características morfológicas y/o analíticas están atribuidas a los procesos pedogenéticos, la interpretación de un horizonte no se puede hacer independientemente de la organización de los horizontes en el espacio geográfico (verticalmente y lateralmente), ni de los numerosos elementos del pedopaisaje.

El "enlace":
El "enlace" consiste en ligar un solum con una o varias Referencias, y luego en darle el (los) nombre(s) corespondiente(s). Eso se hace con un razonamiento pedológico que es del mismo orden que el que se efectua en el momento de la interpretación de los horizontes.

El "enlace" es un sistema flexible que necesita el estudio de la semejanza entre un solum y las Referencias. Para analizar esta semejanza se puede basarse sobre los conceptos estadísticos de "modo" y de "distancias matemáticas", y usar métodos como "análisis multidimensionales" y "sistemas expertos".

Se pueden distinguir los "enlaces" simples, imperfectos, dobles, múltiples y los intergrados (Figura 2).

Creación de una nueva Referencia :
Si un solum se encuentra muy alejado de todas las Referencias definidas anteriormente, quizás sea la ocasión de añadir al RP una nueva Referencia. Eso es siempre posible sin poner en juego el conjunto del Referencial. Del mismo modo es posible señalar la existencia de nuevos Tipos. Sin embargo, para evitar la confusión , toda propuesta de creación de un nuevo Horizonte de Referencia, de una nueva Referencia o de un nuevo Calificativo debera ser objeto de un estudio preliminar detallado y argumentado para mantener la coherencia general.

IV. DIFERENTES UTILIZACIONES DEL REFERENCIAL

Las informaciones pedológicas pueden ser tratadas dentro de dos campos distintos.

EN EL CAMPO TIPOLOGICO

En este campo la organización de las Referencias y de los Tipos en conjuntos más generales se ha dejado a la libre elección de los pedólogos. Así, es posible reagrupar todas las Referencias y todos los Tipos que presenten un carácter importante en común y constituir así un CONJUNTO "COGNADO".

Por ejemplo, se podrá reagrupar en un solo conjunto "cognado" (al la vez conceptual y paisajístico) todos los FLUVIOSOLES y todos los Tipos flúvicos (CALCASOLES flúvicos, ARENOSOLES flúvicos, REDUCTISOLES flúvicos, etc...) Otros ejemplos : todos los Tipos o Referencias que conocen excesos de agua a menos de 50 cm. La constitución de estos conjuntos "cognados" es enteramente libre.

Para obtener un cierto número de objetivos particulares, quizás sea necesario construir una tipología o una clasificación. El Referencial Pedológico suministra los materiales para tal construcción. A partir de todo o parte del Referencial general, es posible:

Cuando sea necesario utilizar este Referencial en el marco local (región de programa, región natural, departamento, cantón) será seguramente necesario usar una terminología más detallada que la necesaria para una síntesis nacional o internacional. Será menester entoncés buscar en la lista de los Calificativos para caracterizar los Tipos de manera detallada. La naturaleza de la ROCA-MADRE, en particular, deberá ser concretada : definición petrográfica o mineralógica, edad, modo de depósito o de asentamiento, etc... Si cada Calificativo empleado tiene una definición relativamente precisa, la información pedológica podrá circular sin ambigüedad de una región a otra o de la escala local a la nacional.

En cuanto a los especialistas de otras disciplinas científicas que deban tomar en cuenta las cubiertas pedológicas pueden basarse solamente en los Horizontes de Referencia para construir otra tipología, que coresponda a sus necesidades. Además pueden incluir elementos del pedopaisaje (pendientes, vegetación...) para completar su propia clasificación o Referencial.

EN EL CAMPO DEL ESPACIO GEOGRAFICO

La caracterización de una unidad tipológica no está ligada necesariamente a un análisis espacial; La cosa es diferente en el caso de la unidad cartográfica que está, por esencia,ligada a una distribución espacial (áreas, formas, localización de las zonas cartográficas que la constituyen). La unidad cartográfica es tributaria de las escalas de investigación y de publicación del mapa y, de hecho, asocia a menudo varias unidades tipológicas.

El término de cartografía, corrientemente usado, superpone, de hecho, dos actividades distintas:

La cartogénesis no necesita apelar a una clasificación general preestablecida. En cambio, la expresión sintética de la organización espacial de las cubiertas pedológicas está facilitada por un lenguaje. El Referencial Pedológico puede desempeñar este papel de lenguaje con sus Calificativos, sus Horizontes de Referencia o sus Referencias.

En lo que concierne a todas las representaciones gráficas, varias preguntas se plantean relativas a:

El Referencial es muy flexible y propone un lenguaje que puede ayudar las representaciones :

Por lo que concierne la representación en dos dimensiones por superficies cerradas (mapa), parece que las Referencias estén bien adaptadas a la interpretación de las zonas cartográficas. Por lo que concierne las unidades cartográficas, se puede adoptar como lenguaje el de las Referencias, de los Tipos, o de los Conjuntos "Cognados". Para las representaciones en planos verticales (cortes pedológicos) el lenguage del Referencial puede ser utilizado para designar los volúmenes presentados.

Para la estructuración de la leyenda de un mapa, el Referencial no impone ninguna jerarquía tipológica. Se puede presentar esta leyenda estructurada por pedopaisajes o por regiones naturales. Las presentaciones pueden ser diferentes de un mapa a otro, pero los mapas permanecerán compatibles si el lenguaje síntético (Referencias, Tipos, Horizontes, Calificativos,) sigue siendo el mismo. Y esto, tanto más que el conjunto de la información gráfica y semántica estará almacenada dentro de bancos de datos informáticos. El Referencial no impone, pues ninguna representación cartográfica sino que propone un lenguaje común que permite pasar de una representacón a otra.


NOTAS FINALES

El Referencial no puede ser el más adecuado para todas las regiones del mundo : una adaptación a las condiciones particulares y a las necesidades específicas de aplicaciones prácticas es siempre necesaria. Pero esta adaptación debería resultar más facil, gracias a los principios del Referencial.

No es definitivo : la evolución continua del conocimiento y la madurez de los conceptos permitirá mejorarlo. El RP tiene desde ahora las modalidades para actualizarse.

No es capaz de resolver los problemas de la cartogénesis y en particular los relativos a la extrapolación de una serie de informaciones puntuales en las tres dimensiones del espacio. Se puede solamente esperar que el lenguaje constituido por el Referencial facilite las diferentes etapas.


1 objeto natural : es decir cuya existencia inicial no depende del Hombre.

2 pedopaisaje : conjunto de los horizontes pedológicos y de los elementos paisajísticos (vegetación, efectos de las actividades humanas, geomorfología, hidrología, rocas-madres o sustratum) cuya organización espacial permite definir, en su globalidad, todo o parte de una cubierta pedológica.


Para volver a la página principal Última actualización por dbz@denis-baize.fr :

E-mail